INFORME INTEGRAL SOBRE LA SITUACIÓN DE PERSONAS LGBTIQ Y LA DISCRIMINACIÓN EL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO PENAL 2025 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
- Colesdom Official
- 10 jul
- 4 Min. de lectura

Distrito Nacional, República Dominicana
10 de julio del 2025
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Mi nombre es Rosalba Karina Díaz Crisóstomo y estoy participando en este PLANTÓN fuera del Congreso #PorUnMejorCódigo junto a un grupo de personas activistas que integran las seis coordinaciones LBTIQ en COLESDOM y Activistas feministas del movimiento RD3 Causales. El actual Proyecto de Código Penal en representación de la organización Comunidad de Liderazgos y Espacios Inclusivos Dominicana (COLESDOM).
Distinguidos-as legisladores, las leyes deben normalizarse en favor de las necesidades de todas las personas. Necesitamos un código penal donde todo el mundo esté incluido, y en este Código Penal las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y no binarias (LGBTIQ+) nos estamos quedando atrás. La República Dominicana enfrenta desafíos significativos en cuanto a la protección de los derechos de personas intersexuales; mayor conocidos-as como "Hermafroditas"; y la lucha contra la discriminación basada en orientación sexual, identidad de género y características sexuales diversas. Este informe a bordado dos aspectos críticos: la situación de las personas intersexuales y las la descriminalización del proyecto de nuevo Código Penal en relación a la discriminación.

Realizamos un análisis del Proyecto de Nuevo Código Penal y sus Implicaciones sobre la Discriminación y pudimos identificar las siguientes problemáticas:
1. Omisión de la Discriminación por Orientación Sexual:
El proyecto nuevo Código Penal no incluye explícitamente la discriminación por orientación sexual como una conducta punible.
2 . Falta de Inclusión de la Discriminación por Identidad de Género y características sexuales diversas.
La omisión discriminación basada en identidad de género y características sexuales diversas deja desprotegidas a muchas personas.
3. Limitación de la Acción Legal por Instancia Privada: Esto quiere decir; que
La disposición de que la discriminación solo sea perseguida por acción pública a instancia privada limita el acceso a la justicia para aquellos-as sin recursos económicos y que viven en niveles de empobrecimiento dramáticos.

Es por esto que desde COLESDOM recomendamos:
1. Incluir la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad de Género y Características Sexuales Diversas en el Código Penal: Esto significa;
Contemplar explícitamente en el Código Penal la discriminación por orientación sexual, identidad de género y características sexuales diversas como delitos punibles.
2. Establecer Mecanismos de Acción Pública Sin Instancia Privada: Esto quiere decir que;
La discriminación debe ser perseguida por acción pública directa, sin necesidad de instancia privada.
También crear un fondo estatal para proveer asistencia legal gratuita a las víctimas de discriminación.
3. Campañas de Sensibilización y Educación: Esto quiere decir;
Implementar campañas de sensibilización pública y educación sobre los derechos de las personas LGBTIQ+ y las personas con características sexuales diversas.
4. Fortalecimiento de Instituciones y Mecanismos de Protección: Esto quiere decir;
Fortalecer las instituciones que trabajan en la protección de derechos humanos y crear mecanismos de denuncia accesibles y confidenciales.
5. Monitoreo y Evaluación Continua: Esto quiere decir:
Establecer un sistema de monitoreo y evaluación continua para revisar la implementación de leyes y políticas antidiscriminatorias.

Además, realizamos un análisis de la situación de Personas Intersexuales en la República Dominicana, problemáticas Identificadas:
1. Pobreza: Las familias de personas intersexuales a menudo enfrentan condiciones, económicas difíciles, agravando su situación.
2. Ocultamiento Familiar: La intersexualidad a menudo se oculta debido al estigma y la vergüenza, impidiendo el acceso a apoyo y recursos.
3. Registros de Nacimiento: Las dificultades en el registro de nacimiento correcto de personas intersexuales les causan problemas legales y de identidad.
4. Choque Psicológico en la Adolescencia: Las personas intersexuales enfrentan crisis de identidad y estrés psicológico durante su desarrollo.
5. Discriminación y Acoso Escolar: Las personas intersexuales son víctimas de discriminación y acoso en el entorno escolar.
6. Acceso a Atención Médica: La falta de servicios médicos especializados dificulta el acceso a atención de salud adecuada.
7. Bajo Nivel Educativo: La discriminación y la falta de recursos educativos limitan el acceso a una educación de calidad.

Desde COLESDOM recomendamos:
1. Prohibir Cirugías Compulsivas de Reasignación de Sexo y/o Mutilación Genital: ¿Cómo?
Estableciendo leyes que prohíban las cirugías de reasignación de sexo en menores de edad sin su consentimiento informado.
2. Desarrollo de Protocolos de Atención Médica Especializada: ¿Cómo?
Creando protocolos médicos específicos para la atención de personas intersexuales, basados en el respeto de sus derechos y necesidades.
3. Educación y Sensibilización: ¿Cómo?
Implementando campañas de sensibilización pública y educación sobre la diversidad de género y la intersexualidad.
4. Apoyo Psicológico y Social: ¿Cómo?
Proveer servicios de apoyo psicológico para personas intersexuales y sus familias.
4. Mejora de los Registros Civiles: ¿Cómo?
Ajustando los procedimientos de registro civil para asegurar que las personas intersexuales puedan registrar su nacimiento sin discriminación.
6. Protección Legal y Derechos Humanos: ¿Cómo?
Fortaleciendo las leyes y políticas que protegen los derechos de las personas intersexuales y asegurar su acceso equitativo a la justicia.
CONCLUSIÓN
La República Dominicana enfrenta un desafío significativo en la protección de los derechos de las personas intersexuales y la lucha contra la discriminación basada en orientación sexual, identidad de género y características sexuales diversas. Es crucial que el nuevo Código Penal incluya disposiciones claras contra la discriminación y que se desarrollen políticas y protocolos adecuados para proteger y apoyar a las personas lesbianas, bisexuales, trans masculinas, trans femeninas, intersexuales y no binarias. La implementación de estas recomendaciones contribuirá a la creación de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos en la República Dominicana; ya que no debe ser aprobada una legislación que excluye y discrimina a las personas LGBTIQ+. Las leyes deben ser hechas en base a las necesidades del pueblo, sin dejar a nadie atrás.
Comments